martes, 17 de octubre de 2023

¡¡Como ha cambiado el cuento!!



Hace bastante que no hacía una nueva entrada... hoy ordenando la biblioteca del cuarto de mis hijas me he dado cuenta de como han cambiado los libros que hay en ella. Me ha parecido interesante actualizar el contenido dando algunos titulos de libros de lectura para adolescentes, que es la etapa que estamos viviendo en casa. La nueva biblioteca que tenemos no deja de ser menos interesante que la dedicada a la infancia, y creo que es igual de importante,incluso hay que cuidarla mucho más para que no pierdan el interese por la lectura... Tanto en calidad de madre como de docente os paso la siguiente tabla: 


Lista de libros dirigidos a 1º y 2º de la ESO:



TÍTULOS

AUTOR

CATEGORÍA

Memorias de Idhum

Laura Gallego

Aventuras

Viaje al centro de la Tierra

Julio Verne

Aventuras

El camino

Miguel Delibes

Aventuras

Momo

Michael Ende

Aventuras

La historia interminable

Michael Ende

Aventuras

Diez negritos

Agatha Christie

Misterio

La sombra del viento

Carlos Ruiz Zafón

Misterio

Percy Jackson

Rick Riordan

Aventuras

Sherloch Holmes

Arthur Conan

Misterio

Mujercitas

Loisa May Acott

Romántica

El Hobbit

J.R.R Tolking

Aventuras

Los escarabajos vuelan al atardecer

María Gripe

Aventuras

Harry Potter

Aventuras

Aventuras

La vuelta al mundo en 80 días

Julio Verne

Aventuras

Tom Sayer

Mark Twain

Aventuras

Sentido y sensibilidad

Janes Austin

Romántica

Orgullo y perjuicio

Janes Austin

Romántica

Oliver Twist

Charles Dikens

Drama

La Niebla

Stephen King

Terror

Dragal

Elena Gallego

Aventuras



jueves, 1 de junio de 2017

Reflexión de todo lo visto.

Erase una vez una chica que quería ser maestra..

Esta última aportación, dentro de la época docente porque ser bloguera es cuestión de cogerle el gusto e ir mejorando los contenidos. Creo además que como futuras maestras estos blog sobre literatura infantil van a ser guías practicas para mejorar todo lo relacionado con esta asignatura en nuestras aulas.
Ante todo decir que ha sido una asignatura muy trabaja, con horas de redacción de reflexión y de desarrollo de cada asignatura. Confieso que me costo arrancar, no por razones del temario, pero si por razones técnicas de informática... ni idea de crear un blog. Podemos decir que antes de abrir el modulo docente ya estábamos aplicando técnicas nuevas y super actuales que en un futuro también podremos utilizar, simplemente creando un blog como un diario de clase, donde poder anotar y dejar publico de manera que sea útil, datos, novedades, curiosidades…No se infinidad de cosas. Es una manera atractiva de hacerte ver y oir.
Por tanto el primer aprendizaje de la asignatura es usar recursos  de TIC, quitarnos las telas de araña con estas técnicas y hacerlas una herramienta más en nuestra formación y más adelante en nuestra praxis.
También puedo decir que cronológicamente, la asignatura esta impartida en un periodo muy correcto, porque es paralela a la realización de las prácticas, quizás la adquisición de los mayores contenidos se hace al haber realizado las prácticas, pero es muy útil a la hora de la redacción de la memoria. Al coincidir con el Practicum I, que realmente es donde tenemos nuestro primer contacto y es un periodo de reconocimiento, reflexión, aprendizaje, observación pero no tanto de actuar..la sensación de haber tenido pocos conocimientos de literatura no ha resultado negativo, porque ha servido para comparar la teoría con la practicas y con lo que hemos ido estudiando durante el curso y a su vez prepararnos para poder disfrutar de todos esos conocimientos en las próximas interacciones con los niños.
Tengo que confesar que me ha gustado mucho la asignatura, hemos aprendido mucho y además actividades y acciones muy concretas y muy practicas. Desde la primera hasta la última. Ha sido una asignatura dinámica como poco, intensa y muy útil.
Desde el momento cero me di cuenta de la distancia abismal que existía entre mis conocimientos de literatura infantil a lo que son en realidad. Y creo que después de este trimestre, y el contacto con diferentes coles y maestros por distintos motivos, esta parte tan importante para luego un adecuado gusto por la lectura, la literatura es inadecuado en todos los centros. Rincones de lecturas pobres, tristes y nada organizados, no se les da importancia, mal situados, es simplemente una zona recreo donde jugar. 
He aprendido desde generar este espacio tan bonito en mi aula, a elegir el mejor libro, a crearlo, a leerlo, a escucharlo, a disfrutarlo, a reírme y a divertirme  haciendo todo lo anterior.
Pero creo que estaría bien ir especificando un poco por bloques:
En relación con el bloque dirigido a libros de autor:

En relación con el bloque dirigido a libros de autor:

Este bloque me pareció muy interesante, desde el momento que tenemos que saber a distinguir entre textos y literarios y paraliterarios o didácticos. Simplemente esta diferencia no existía para mí. Es importante todos los concretos aprendidos para la elección del cuento correcto, teniendo en cuenta que sea un cuento infantil y no de adulto, la edad y la fase evolutiva de la clase o de un niño en concreto, intereses, también tener en cuenta la estética de los cuentos y la estética o más bien el formato del contenido, en este aspecto todo influye; desde el tamaños del cuento, los materiales con los que está hecho, las ilustraciones, el tipo y tamaño de letra, el tipo de lenguaje que sea correcto en el momento evolutivo del niño, el contenido que incluya personajes con los que los niños se identifiquen, los valores que quieren inculcar los libros, desde forma de actuar autonomía.
También es necesario no olvidar que lo que se pretende con estos cuentos es que los niños se enganche a la literatura, no enseñarles nada, ellos sacaran sus conclusiones si así lo desean con una o varias sesiones del mismo cuento.
Es importante saber cuántos conceptos y valores se esconden detrás de cada personaje, los roles que impactan en  los niños, el sentido que tienen
Otra cosa que me gusto mucho de este bloque fue tener conocimiento de las editoriales que mejor cumplen los criterios para una buena elección.

En el siguiente bloque tratamos lo textos folclóricos, y aunque si en tendencia a groso modo la diferencia y lo que son. He aprendido mucho también en este bloque. Incluso le he cogido gusto a ciertos cuentos folclóricos que no me gustaban debido a su contenido, pero después de estudiar lo que significan sus personajes y la necesidad de la interpretación personal de cada niño, esa visión negativa ha cambiado bastante.
Lo primero que me quedo claro, es que no son tan infantiles como siempre he pensado, por tanto de nuevo la importancia para elegir bien el texto que quiera leer con los niños, al igual que en el bloque anterior es muy importante tener en cuenta las características de los niños, su desarrollo evolutivo. Las tablas dadas en el módulo docente han sido súper útiles.
Algo que he hecho hasta que estudiamos este bloque.. explicar mi significado de los cuentos folclóricos sin esperar que puedan entender otra cosa. Por ejemplo en el cuento de los tres cerditos, explicar que el hermano mayor gracias a trabajar mucho mucho no le paso nada porque tenía la mejor casa, y no esperar a que te contesten; que ellos siempre van a vivir con su mama.
He aprendido la importancia de una buena y versión de los cuentos folclóricos, que sea fiable y de calidad, (esto siempre me recuerda el ejemplo de todo lo publicad por Disney)
Me ha parecido curioso el hecho de poder cambiar parte del texto de una manera justificada. Y como manejar una conversación con los niños para que ellos saquen sus conclusiones sin tener que ser tú la que aporte esas conclusiones.
Esta parte ha sido un poco un reencuentro con cuentos y canciones de mi infancia y he aprendido a recolocarlos, a estructúralos, y disfrutar de ellos y me encantaría hacer lo mismo con mis futuros adultos.

Seguimos por el bloque 3: en este bloque hemos trabajo la hora del cuento, una herramienta de disfrute y de trabajo muy útil. Comenzamos con nuestro taller en clase, donde seleccionamos cada una un cuento. La selección del mismo tenía que estar justificada, con lo que de nuevo repasamos características y evolución de los niños destinatarios del cuento. Es muy importante esta parte porque lo que he podido observar en periodo de prácticas es que no hay ninguna división de cuentos y libros siguiendo este criterio.
Simplemente el taller fue muy útil, es pasar el miedo de la vergüenza escénica. Y muy enriquecedora porque los comentarios de tus compañeras de taller mejoraron con sus comentarios las actuación. Digo actuación , porque previamente fue preparada en casa. No resulta nada fácil contar un cuento. La entonación, la postura para que puedan disfrutar de las ilustraciones, la velocidad, mirara a los niños, o las pausas, la elección del cuento tampoco es fácil. Principalmente porque para elegir un buen cuento tienes que tener como recursos y material varios en el aula, y esto es asignatura pendiente en muchos coles.
He aprendido la diferencia entre narrar, contar y leer. Otra cosa que me resulto muy curiosa es que no es necesario el cambio de voz o de tono por personaje, creo que este error lo he cometido muchas veces.. la importancia de transmitiré la literatura para que le cojan gusto y aprendan a disfrutarla.
Me ha resultado muy útil esta actividad.

Ya llegamos al penúltimo bloque: Creación literaria con y para los niños de Infantil.
Con la creación en prosa, verso, dramatización y por último la creación de libros.
Para mí, sin duda la más trabajosa, estaba más pérdida que el “barco del arroz”. 
Desde el primer momento decidí que lo primero que haría sería la creación del libro me parecía lo más complicado, y de hecho después de terminarlo no quede contenta con el resultado, me pareció muy largo. Teniendo en cuenta que son cuentos para una sola sesión de lectura y no para varias. Por supuesto que uve en cuenta las características de del grupo elegido para el cuento
Cosas tan básicas como el material usado, normas de seguridad… fue muy interesante la sesión presencial de este bloque, la parte de la creación en verso fue resuelta rápidamente con Irune en esta sesión. Aprendimos unas pocas técnicas muy útiles, divertidas y con unos resultados muy vistosos. Además de todos los recursos que nos ofrecen el modulo docente, pero hacerlo es diferente. Creo que casi todas las que estábamos allí le perdimos el miedo a la creación literaria. Solo puedo decir entonces que: ¡Meta lograda!

Por último la creación de nuestra biblioteca de aula y animación a la lectura
Este último bloque también ha sido creativo, y de nuevo decir que ha sido muy practica, motivadora y las ideas fundamentales de la biblioteca que hemos creados, se queda en mi fondo de armario ara pode extrapolarlas a mi futura aula.
Ha sido un trabajo en equipo en toda regla, teniendo en cuenta todas las opiniones y todas las aportaciones han sido de alguna manera incluidas. 
He aprendido o recordado la importancia de la decoración, la situación del aula elegida, y por supuesto la elección de los libros. E  intentar evitar el concepto de: “en esa esquina que sobra en una caja o en una repisa se pone cualquier libro que encontremos…”
También me gusta la idea de si los libros que se pondrán en la biblioteca son aportados por los propios niños, dar unas pautas muy directas a los padres para la elección del libro que tiene que traer.
Me gusta la idea de implicar a las familias en la biblioteca, mediante talleres.
Leer los blogs de las compañeras supone ampliar en ideas maravillosas par hacerlas tuyas en futura puesta en práctica de todas la actividades trabajas de en esta asignatura.

Creo que ha sido una asignatura muy práctica en nuestro futuro profesional. He aprendido diferentes técnicas, recursos y a usar materiales para intentar que nuestros futuros alumnos disfruten de la literatura y de la lectura.


Y colorin colorado este cuento se ha acabo.


lunes, 22 de mayo de 2017

Bilbioteca en el aula

Introducción

El REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil establece que “es preciso también un acercamiento a la literatura infantil, a partir de textos comprensibles y accesibles para que esta iniciación literaria sea fuente de goce y disfrute, de diversión y de juego”.

Así, desde muy temprana edad debemos poner a los niños en contacto con la literatura, pieza clave en el desarrollo del niño. Es cierto que los niños a esta edad no suelen saber leer, pero eso no significa que no disfruten de los libros (lo ideal sería que los hubieran disfrutado desde bebés). Habrá momentos en que los niños deseen un cuento para disfrutarlo sin más y momentos en que su interés sea ampliar conocimientos sobre diferentes temas planteados durante el aprendizaje.

Consideramos necesaria la biblioteca de aula por razones como:

-Despertar el interés de nuestros alumnos por conocer.

-Favorecer situaciones de aprendizaje motivadoras contribuyendo al progreso individual de cada niño, según sus capacidades e intereses.

-Facilitar la igualdad de oportunidades a alumnos de distintos medios socioculturales y socioeconómicos.

-Fomentar su conocimiento sobre cómo se organiza una biblioteca.
-Capacitar al alumno para que reconozca en los libros los instrumentos que le ayudarán a crecer desde el punto de vista cultural y social.

-Desarrollar el gusto de leer por leer.

-Favorecer la adquisición de hábitos de consulta, base para el estudio y la investigación futuras.

Es nuestro deber inexcusable transmitirles el gusto por la lectura y esto se facilita creando en su propia aula un rincón con el clima adecuado, que invite a acercarse, ponerse cómodo y dejarse llevar por las letras y las ilustraciones. 

¿Cómo podemos hacer realidad este rincón?

Situación en el aula

Vamos a realizar nuestro trabajo de mejora partiendo de un aula de 2º de infantil, niños de 4-5 años, en el colegio Blanca de Castilla, más conocido por las Damas Negras. El colegio está ubicado hacia un gran patio de manzana o de recreo perteneciente al colegio, donde se hacen las actividades al aire libre y donde están el gimnasio polideportivo y otras instalaciones.
Por razones laborales tenemos acceso a las aulas de este centro. Es un centro línea tres, con aulas amplias y muy iluminadas por el gran número de ventanas que hay en cada aula, que permite el acceso de luz natural. 

Ratio de una  tutora por cada 25 niños y con aseo dentro de cada aula, haciendo que las clases sean bastante independientes.

Las aulas son amplias con espacio suficiente para ser distribuidas por rincones, para relajar el mobiliario mesas y sillas, y adoptar así otra dinámica de clase.

Ubicado en el barrio Chamberí, su entrada principal está en la calle Paseo de Eduardo Dato nº 2, otra parte de su fachada tiene su acceso desde la calle  Fernández de la Hoz. 

Nuestra aula en concreto está situada en la fachada de la calle de Fernández de la Hoz, es una estancia con cuatro grandes ventanales. A continuación adjuntamos unas imágenes del plano actual y del plano después del nuevo diseño. 

A continuación adjuntamos las fotos del actual rincón de trabajo y el plano con la situación actual:




Diseño

En primer lugar debemos situar estratégicamente el rincón dentro del aula. Debe ser una zona con buena luz, de agradable temperatura y con la máxima comodidad que podamos darle. La zona debe diferenciarse bien del resto adquiriendo personalidad propia. Un espacio próximo al hogar. Por supuesto estamos creando una biblioteca para los niños, todo debe estar a su alcance y con la máxima visibilidad posible.

Queremos que sea el centro de investigación y recursos de nuestra clase, tanto para los alumnos como para la profesora, donde se disponga de diversos materiales como libros editados, libros creados por los propios alumnos, libros de casa,…Así que lo primero que haremos es indicarlo perfectamente dentro del aula:




A continuación mostramos el plano con la distribución óptima de la nueva biblioteca en el aula:





Comparando ambos planos, el del aula actual y el aula con la distribución nueva, podemos observar los siguientes cambios:

●Los percheros has sido recolocados en la zona hall de la clase para ganar espacio y orden.
●El rincón de trabajo ha sido reajustado y deja de ocupar un papel tan importante de espacio y de concepto. Ocupando este lugar la zona de asamblea y de encuentro de los miembros de la clase.
●La zona general de almacenaje se reagrupa en estanterías debajo de las ventanas y cerca de la zona de trabajo, para que los materiales estén a mano para su uso.
●Se crea un rincón de matemáticas y de construcciones, para dividir el aula por rincones y dinamizar la clase.
●Se amplía el rincón de lectura, que hasta el momento era una sola estantería con cuentos sin clasificar, desordenados y la mayoría estropeados. Seguimos aprovechando su situación actual por el gran ventanal, que ofrece luz natural y sitio estratégico y acogedor.
●El rincón de juego simbólico se mantiene pero se reorganiza aprovechando más el espacio.

Para crear un ambiente motivador y que el niño se sienta atraído por ese lugar tendremos estanterías donde colocaremos los libros de manera que se vea la portada. El resto de libros los dispondremos en cajas:





El mobiliario será adecuado a sus características y necesidades, sillas y mesas de su altura, cojines, colchonetas, puffs.




Contenidos/fondo

En nuestra biblioteca tendremos distintos tipos de libros. Hemos decidido diferenciar entre libros literarios y paraliterarios, siendo mayor el porcentaje que vamos a dedicar a los literarios. Además pediremos a nuestros alumnos que colaboren con algunos cuentos propios y por supuesto los libros que vamos a crear en el aula. La división de porcentajes sería la siguiente:

★Libros literarios. El 50% de los libros de la biblioteca serán literarios. Dispondremos de ellos durante todo el curso. 

★Libros paraliterarios, libros didácticos y de consulta. Para este fin reservaremos el 25 % de los libros. Lógicamente irán variando en función de las unidades o proyectos que los niños estén llevando a cabo en cada momento.

★Libros creados con y para los niños en clase. Representarán el 10%. Es un porcentaje bajo pero debemos pensar que no sabemos con certeza de qué tiempo vamos a disponer para crear. Si a lo largo del curso viésemos que el porcentaje puede aumentar, lo modificaríamos.

★Libros que los niños traerán de sus casas. El 15% total de los libros los conseguiremos de esta manera. Obviamente, y respetando las posibilidades de cada uno, daremos unas pautas a los padres sobre los libros más adecuados para ellos y para el momento. Así entre los padres y el niño podrán elegir con más acierto el libro que traen al aula. Debido al porcentaje que éstos representan en la biblioteca, no habrá libros de todos los niños a la vez, irán cambiando temporalmente.

En nuestra aula tenemos 25 niños y niñas de 4-5 años que se encuentran en la etapa preoperacional (subperiodo intuitivo), en el momento de máxima fantasía, les gustan los cuentos de hadas y los cuentos maravillosos, mágicos, con personajes fantásticos. También les gustan mucho los animales, el juego simbólico y la dramatización.
En cuanto a la cantidad, queremos que haya dos libros por niño, así que necesitamos en total 50 libros. A excepción de los libros que traerán los niños, los que vamos a crear con ellos y los paraliterarios y didácticos (que dependerá del momento) nos quedan 25 libros a nuestra elección, correspondiente a la sección literarios, que basándonos en lo dicho anteriormente serán los siguientes:




1. Salvaje (Emily Hughes). Editorial: Libros del Zorro Rojo
 
★2. Adivina cuánto te quiero (Sam McBratney). Editorial: Kokinos
 
★3. Orejas de mariposa (Luisa Aguilar). Editorial: SL Kalandraca
 
★4. Por cuatro esquinitas de nada (Jérome Ruillier). Editorial: Juventud
 
★5. El cazo de Lorenzo (Isabelle Carrier). Editorial: Juventud
 
★6. Rosa caramelo (Adela Turin). Editorial: Kalandraka
 
★7. Te quiero (casi siempre) (Anna Llenas). Editorial: SLU Espasa Libros
 
★8. Vacío (Anna Llenas). Editorial: Barbara Fiore Editora
 
★9. Inés del revés (Anita Jeram). Editorial: Kokinos
 
★10. El grúfalo (Julia Donaldson). Editorial: MacMillan Heinemann
  
★11. El punto (The dot) (Peter Reynolds). Editorial: Serres
 
★12. El topo que quería saber quién se había hecho aquello en su cabeza (Werner Holzwarth). Editorial: Alfaguara
 
★13. ¿A qué sabe la luna? (Michael Grejniec). Editorial: SL Kalandraka Editora
 
★14. Elmer (David Mckee). Editorial: Beascoa
 
★15. Te quiero un montón (JUan Carlos Chandro). Editorial: Bruño
 
★16. Poemas de la oca loca (Gloria Fuertes). Editorial: SL Kalandraka Editora
 
★17. Los versos del libro tonto (Beatriz Giménez de Ory). Editorial: SL Kalandraka Editora
 
★18. 12 poemas de Federico García Lorca. Editorial: SL Kalandraka Editora
 
★19. Canción del pirata (José de Espronceda). Editorial: Idampa
 

★20. Amelia quiere un perro (Tim Bowley). Editorial: Kalandraka
 
★21. El león que no sabía escribir. (Martin Baltscheit). Editorial: Oguez Ediciones
 
★22. Siete ratones ciegos. (Ed Young). Editorial: Ekare
 
★23. El pez arcoiris. (Marcus Pfister). Editorial: Beascoa
 
★ 24. El pequeño conejo blanco. (Xose Ballesteros). Editorial: Kalandraka
 
★25. Un regalo diferente. (Marta Azcona). Editorial: Kalandraka
 
Organización y gestión

Nuestra biblioteca de aula pretendemos que sea un espacio en el que llevaremos a cabo gran parte de las actividades de lectura, escritura y lenguaje oral y que generará situaciones diversas de lectura por placer, momentos de búsqueda de información sobre un tema en concreto y momentos de intercambios de opiniones sobre lo leído.

Entre los criterios que debemos tener en cuenta para elegir los libros y el diverso material con el crearemos nuestra biblioteca están los siguientes:

• Tipo de pasta, encuadernación y formato.
• Dibujos e ilustraciones motivadoras y claras.
• Tipo de letra adecuada.
• Tipo de textos (cuentos, libros, periódicos, folletos de publicidad, dípticos, etc.)
• Linealidad en la narración.
• Reducido número de personajes.
• Las dimensiones de los libros serán tales, que el niño pueda manejar con facilidad.
• En cuanto a otros tipos de textos (folletos, listín de teléfonos, diccionarios…), se presentarán tal cual para que los niños y niñas se vayan acostumbrando a la realidad con la que se van a encontrar.

Para el buen funcionamiento de la biblioteca para empezar habrá que registrar en un archivador todos los libros y material de que disponemos con hojas de este tipo:






Luego sellaremos los libros con un sello nuestro propio para que sepamos que es de nuestra aula.

Consideramos que es adecuado prestar los materiales de la biblioteca por ejemplo durante una semana, de lunes a lunes, porque de esta forma creemos que provoca interés por la lectura, se implica a las familias en el proceso lector del niño, se fomenta el desarrollo de la responsabilidad por lo común, desarrolla la autonomía y estimula la toma de decisiones al tener que elegir el libro que más le atraiga. Para ello tendremos un mural con los cuentos disponibles en la biblioteca de manera que cuando un niño coge prestado un libro, deja su carnet en una funda de plástico que hay sobre la portada del libro, para que se sepa quién tiene cada libro.

A modo de ejemplo sería algo así con todos los libros y el carnet se guardaría encima. De esta manera se controla que un niño no pueda tener más de un libro prestado y se sigue un control de quién tiene cada libro.





Para ello necesitamos diseñar un carnet con los datos del alumno:
 


 
Pondremos a su disposición un tablón con las portadas de los cuentos y los nombres de los niños para que, si quieren, den su opinión sobre el libro, si les ha gustado o no.




Dinamización y animación

Como bien dice el módulo docente, “para leer se requiere una cierta disponibilidad personal y muy diversas razones”. 

Las estrategias de animación y dinamización se realizan para producir un acercamiento afectivo e intelectual hacia un libro en concreto, de manera que esta afectividad se vaya generalizando a toda la literatura. Ya que es difícil motivar a todos de la misma manera y con las mismas estrategias, intentaremos buscar motivaciones diversas dirigidas a las diferentes personalidades.

Kamishibai

Kamishibai, en japonés, quiere decir “teatro de papel”. Es una forma de contar cuentos muy popular en Japón. Está formado por un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y texto en la otra.

Como el texto está en la parte posterior de las láminas el kamishibai siempre necesita un presentador o intérprete que lea el texto mientras los espectadores contemplan los dibujos.
La lectura del kamishibai se realiza colocando las láminas en orden sobre un soporte, teatrillo de tres puertas que se llama “butai”, de cara al auditorio, y deslizando las láminas una tras otra mientras se lee el texto. 
El componente teatral del kamishibai trasciende a la simple lectura, ayuda a conseguir un efecto mágico y de concentración en torno al cuento mucho más fácilmente que con otras técnicas.
Al interpretar un kamishibai se produce la interacción gozosa y compartida entre los miembros de la audiencia, entre éstos y el intérprete, y entre ambos y el mensaje que el autor quiere transmitir.
Los niños asisten en grupo a un espectáculo en el que todos juntos pueden gritar de miedo o reír con fuerza. Esto les predispone a compartir los mismos sentimientos, experimentando la sensación de grupo y el disfrute conjunto. Dicho efecto puede ser incrementado por el intérprete adaptando su entonación, ritmo e incluso variando expresiones teniendo en cuenta el ambiente creado.
Con esta técnica podemos representar cualquier cuento fabricar nuestras propias láminas.





Cuentacuentos familiar

Periódicamente pediremos ayuda a las familias de los niños para que vengan a contarnos o leernos cuentos.
Este cuento será a elección suya, traído de casa o de nuestra biblioteca, de manera que pueda llevar a la sesión el cuento preferido de su hijo o nieto. Esta estrategia ayuda al niño a familiarizarse con la lectura de mano de sus seres queridos, lo que le aporta especial calidez al proceso.
Cada persona cuando cuenta un cuento lo transmite de manera diferente y enfatiza en detalles que quizás para otro pasan desapercibidos. Esto enriquece muchísimo la percepción de un cuento para los niños, que van recibiendo así diferentes visiones de una misma obra.
Además, si fomentamos esta actividad en clase, es más fácil que los familiares se animen también a hacerla en casa.



Teatro de sombras

El teatro de sombras se basa en la proyección de figuras delante de un fondo iluminado. Constituyen una de las primeras tentativas de reproducir el movimiento sobre una pantalla, y en este sentido pueden concebirse como un remoto antecedente del cine.
El teatro de sombras es un recurso mágico para contar historias, inventarlas o adaptarlas.

Ponerlo en práctica conlleva un ejercicio de lectura, de selección, reelaborar textos, de dicción, de secuencias y orden, además de un detallado trabajo con las manos.
Aquí os dejamos un enlace a un video de un teatro de sombras basado en el cuento “siete ratones ciegos”

https://www.youtube.com/watch?v=0oU940oVAto

Cuentacuentos con disfraz

De la misma forma que el cuenta cuentos familiar, periódicamente se realizará un cuenta cuentos caracterizado por la profesora que elegirá el disfraz más adecuado según el cuento que vaya a contar, de esta forma ayudará a los niños a meterse más en la narración. 



Conclusión
Esta actividad la hemos realizado entre Alicia Algarra, María Cepas y Elena Nasarre. Nos ha parecido muy útil la actividad puesto que se ponen en práctica muchos de los conocimientos que hemos ido adquiriendo a lo largo de los distintos bloques de la asignatura. Además es una forma de hacer realidad lo estudiado que es, ayudar a los niños a disfrutar de la lectura y el hecho de hacerlo de manera grupal nos parece mucho más enriquecedora poniendo ideas en común y viendo entre las tres la mejor manera de plantear y conseguir los objetivos.

Para ello hemos visto cómo es importante elegir una buena ubicación y decoración que haga una zona confortable que los niños se sientan atraídos y les apetezca estar. También es muy importante saber elegir libros que les vayan a gustar y sean acordes a su momento evolutivo, que les interesen, les motiven y con los que disfruten, sabiendo que además existen estrategias de animación a la lectura con las que siempre podremos ayudarles un poco.



Referencias:

Módulo docente. Bloque V.

http://publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/007057/articulo-pdf

http://www.eduinnova.es/oct2010/oct06.pdf

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/webportal/ishare-servlet/content/70bb97f4-d5cc-4b88-b63a-297ccb60bcee

http://descubrimientoscasualidades.blogspot.com.es/2016/06/modificacion-de-la-5-actividad.html

http://palomaranda7.blogspot.com.es/2016/06/biblioteca-de-aula-y-animacion-la.html

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9344/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9345/mod_resource/content/1/CUADRO_cuentos%20seg%C3%BAn%20intereses.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9346/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20y%20edici%C3%B3n.pdf

https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/9349/mod_resource/content/1/Labajo%2C%20Irune_Pautas%20para%20regalar%20libros%20muy%20especiales%20a%20un%20ni%C3%B1o.pdf

Imagen Cuentacuentos familiar tomada del blog http://abracadabrainf.blogspot.com.es/2017/05/mamas-y-papas-cuentacuentos.html

Imagen Cuentacuentos con disfraz tomada de
https://escuelainfantilbenjamines.wordpress.com/2016/02/05/carnaval-de-los-cuentos-3/